Jose Ortega y Gasset
nació en
Madrid el 9 de mayo de 1883. Su padre,
José Ortega y Munilla, fue ante todo, periodista. Como tal fue redactor
de "La Iberia", el periódico de Sagasta,
creador de la revista literaria "La Linterna" y director del
periódico "El Imparcial", del que era propietaria la familia de su
madre, Dolores Gasset, que
pertenecía a la burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. Fue el
segundo de sus cuatro hijos; sus hermanos fueron Eduardo, Rafaela y Manuel .Son sus abuelos paternos José Ortega Zapata y Pilar Munilla y
Urquiza y sus abuelos maternos Eduardo
Gasset y Artime y Rafaela Chinchilla Diez de Oñate.
Luego de
haber realizado sus primeros estudios en Madrid, Ortega se trasladará a Málaga,
en 1891, para comenzar los estudios de Bachillerato en el colegio de los
jesuitas de Miraflores del Palo, donde entrará en contacto con otros jóvenes de
la burguesía malagueña. Terminados sus estudios, en 1897, se trasladará a
Deusto, para comenzar sus estudios universitarios, en 1898, estudios que continuará,
poco después, en la Universidad de Madrid. Son
los años de la guerra hispano-norteamericana, y de la consiguiente pérdida de
las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) que marcarán, como se sabe, la
conciencia política y cultural de buena parte de los intelectuales españoles,
elevando el tema de la decadencia de España al primer plano de la reflexión,
así como el de la necesidad de una regeneración.
En 1902
obtiene la licenciatura en Filosofía, defendiendo su tesis doctoral dos años
después, también en la Universidad de Madrid. En 1905 viajará a Alemania para
ampliar estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo.
En 1908 regresa a Madrid y, luego de una breve actividad docente en la Escuela
de Magisterio obtiene, por concurso, la cátedra de Metafísica de la Universidad
de Madrid en 1910, . Es catedrático de metafísica en la Universidad de
Madrid (1910-1936). hasta entonces ocupada por Nicolás Salmerón, sin haber
llegado a publicar todavía ninguna obra. Ese mismo año contraerá matrimonio con
Rosa Spottorno y Topete.
En 1923 se
instaura en España la dictadura de Primo de Rivera. Ese año fundará la
"Revista de Occidente", de marcada oposición política la dictadura,
oposición que le llevará, en 1929, a dimitir de su cátedra en la Universidad de
Madrid, continuando sus actividades filosóficas en lugares no vinculados
anteriormente a la filosofía, algunas de las cuales serán recogidas
posteriormente en su obra "¿Qué es filosofía?.
Su filosofía
se popularizó en torno a la expresión "yo soy yo y mi circunstancia, y
si no la salvo a ella no me salvo a mí". En el año 1914 se editaron Las meditaciones del Quijote, sobre su
pensamiento filosófico y sus reflexiones sobre el hecho artístico. Sus escritos
en los años 20 se orientan al análisis de los comportamientos sociales de las masas que conforman la sociedad contemporánea (es la etapa
conocida como perspectivista).
Sus obras más destacadas en esta línea son España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923) y La rebelión de las masas (1930).
Critica la
influencia destructiva de la mentalidad general que de no ser dirigida por una
minoría intelectual y moralmente superior alienta el ascenso del autoritarismo.
A finales de la década de 1920 inició una nueva profundización filosófica: es
la etapa llamada raciovitalista,
reflejada en obras como Kant.
Reflexiones en torno a un centenario (1929), En torno a Galileo
(1933), Ideas y creencias (1940)
e Historia como sistema (1941)
entre otras. Se publicaron muchos comentarios y artículos en periódicos a los
que se sintió muy ligado: El Imparcial (fundado
por su abuelo) y posteriormente El Sol,
creado por él mismo. También fundó las revistas España (1915) y La Revista
de Occidente (1923). Sus comentarios en periódicos o revistas se
recopilaron en los ocho tomos de El
espectador (1916-1935).
Se opuso a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República. Creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931.
Se opuso a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República. Creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931.
En contra de
la Constitución de 1931 abandonó su puesto de diputado. En la Guerra Civil
española en 1936, salió el país y residió en Francia, Países Bajos,
Argentina y Portugal antes de su regreso en 1945. Al finalizar la segunda
guerra mundial regresará a España, en 1945 y, aunque se le autoriza un ciclo de
conferencias en el Ateneo de Madrid, no se le permite recuperar su cátedra de
Metafísica, ante lo cual funda, en 1948, el "Instituto de
Humanidades", donde vuelve a impartir docencia ante un público no
universitario. En 1950 realiza un último viaje a Alemania, decepcionado ante
las dificultades de su estancia en España, siendo nombrado en 1951 Doctor
Honoris Causa por las universidades de Marburgo y Glasgow. Regresará a España
en 1955, muriendo en Madrid el 18 de octubre de ese mismo año.
Una de sus frases:
"la belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora"
La biografia
se obtuvo de:
características en sus obras
En sus
artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la
actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y
literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa
abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador
(1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más
heterogéneos.
No obstante,
como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo,
según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista
y las circunstancias de los individuos, y el concepto de razón vital, intento
de superación de la dicotomía entre razón pura y razón práctica de idealistas y
racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones
parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la
vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las
artes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario